Experimentos varios (tercera parte)

5. CONTRASTE DEL PH DE 35 SUSTANCIAS MEDIANTE INDICADOR DE COL LOMBARDA.

Objetivo: Comprobar el cambio de color de cada sustancia al añadir la solución indicadora, viendo así que cada una tiene un potencial de hidrogeno distinto (acidez), intentando asignar posteriormente un valor concreto a cada una de ellas. (Al menos las más significativas o indicar si son acidas o alcalinas a partir de un pH neutro: 7.5). Ir tomando fotografías, datos de los resultados obtenidos y otras observaciones durante el proceso. Recopilar y montar todo lo documentado y obtenido, ofreciendo una exposición del experimento mostrando el mayor número de datos concretos que pueda aportar. Experimentar todo lo posible dentro de mis posibilidades acerca de ácidos, bases y el porqué de su coloración, como es en este caso con la antocianina.

Material usado:

  • Tabla para cortar
  • Bol
  • Mortero
  • Bote alcohol 96º
  • Embudo y colador
  • Tiras de papel
  • Cuenta gotas
  • Jeringa
  • Vasos chupito(6)
  • Soporte móvil   
  • Hojas de col lombarda(3)                                                                  

Corto en trozos pequeños y muelo con el mortero las hojas de la col. Las hecho en un bol y añado ¾ de bote de 250 ml (188 ml aprox.), y lo dejo reposar 10 minutos. Cuelo la mezcla y la vierto en la misma botella del alcohol.

Preparo unas tiras de papel, las cojo con una pinza y las sumerjo en una parte de la solucion indicadora hasta que empapan todas bien. Las dejo que escurran y las separo para que sequen del todo.

Éstos son los resultados mas significativos respecto a escala de colores en papel, aunque viendo que ya era engorroso con los vasos y viendo que coincidian los tonos, decidí solo continuar con los vasos. Al fin y alcabo lo que quería saber con esto es si se podrían hacer tiras reactivas también con la solucion indicadora, y la respuesta es que sí.

Al comenzar el experimento decidí usar una jeringa para controlar más las cantidades, lavándola con agua y jabón después de usarla con cada sustancia. Pero después de usarla con la lejía ésta quedó inservible y proseguí con un cuenta gotas de vidrio. Más tarde comprobé que no había merecido la pena ser tan cauteloso con las cantidades, puesto que algunas de las sustancias habrían mostrado matices más marcados con más cantidad de indicador. Todo esto era por el dilema que me planteaba el hecho de que algunas sustancias ya fuesen de algún color, y si el hecho de hechar más solución indicadora en unos que en otros diese lugar a confusión en los resultados de cromatología.

En resumen puedo decir que esto de los experimentos es como las recetas concretas…o faltan unos ingredientes o faltan otros. Así que como en las comidas diarias, he aprovechado con lo que tenía. Esto no quita que a uno se le queden “los dientes largos” al ver explosiones de sodio o cesio en agua, geodas de cristales hechas con huevo y alumbre, o lo que parecen verdaderas serpientes o patas de pulpo con dicromato de amonio o tiocianato de mercurio, la sorprendente combustión del aluminio con bromo, la reacción del cesio con flúor, la pantalla de escape causada por el agua y el nitrógeno liquido, el agua oxigenada con yoduro de potasio y jabón obteniendo un “hongo diminuto”, derretir algo de aluminio con galio, mezclar azúcar con clorato potásico, y mil experimentos mas de los que pueden caracterizar como muy chulos, pero no disponía de estos “ingredientes”.

Las fuentes de información usadas para los experimentos complejos son  de www.youtube.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.