El alumno José Rafael, de 4º de ESPA, ha realizado varios experimentos muy interesantes. Éstos son algunos de ellos.
1. Experimento oxidación de la patata según grado de pulverización, y acción catalizadora de la catalasa de la patata en el desprendimiento de oxigeno del peróxido de hidrógeno.
Materiales:
- Patata.
- Temporizador.
- Peróxido de hidrógeno H2O2 (Agua oxigenada).
Preparamos la patata en tres tamaños distintos para ver su oxidación en mismas condiciones de temperatura (aproximadamente 22 ºC).
Aquí se puede ver ya preparada la patata, también se puede ver a la derecha de la fotografía la reacción provocada por la catalasa (catalizador en la descomposición del oxigeno del agua oxigenada) de la patata con los trozos más pequeños. El temporizador marca cinco minutos pasados desde la colocación de los reactivos en ambos experimentos.
Solo cuatro minutos más tarde de la fotografía anterior se puede empezar a apreciar su oxidación en los trozos más pequeños. A la derecha, con el mismo código de tiempo vemos de nuevo el resultado en el otro experimento, siendo bastante significativo aún sin llevar ningún jabón o detergente.
Al final del experimento, hemos podido comprobar lo que influye el grado de pulverización en la velocidad de las reacciones químicas, debido a que al estar más pulverizado mas superficie del elemento o compuesto en este caso, queda expuesta a la reacción con el oxigeno. Si hubiésemos partido las muestras a principio, y hubiésemos metido la mitad a la nevera (factor temperatura), o hubiésemos tapado con plástico (factor concentración), también comprobaríamos que se retardaría el proceso. Son muchas las variantes que pueden formar parte hasta en los experimentos más sencillos.
2. Experimento de comparación de velocidad de reacción según pulverización de la patata con peróxido de hidrógeno.
Materiales:
- Peróxido de hidrógeno, lo que es lo mismo que el agua oxigenada.
- Patata.
Arriba se pueden ver los tres tamaños usados en cada uno de los siguientes casos.
Abajo se ve la reacción en cada uno de los casos, queda decir que no hemos usado jabón, y que en el caso de la derecha, la mezcla está sobresaturada de patata, haciendo que el peróxido de hidrógeno sea limitante en la reacción.
También probé a añadir jabón (consiguiéndose más espuma) y arrimé una llama a las burbujas para comprobar cómo ardía mejor al tratarse de oxígeno.
3. Experimento vinagre y bicarbonato sódico.
Materiales:
- Globo.
- Vinagre (que contiene ácido acético).
- Bicarbonato sódico (que es una base).
- Materiales de los que uno disponga para la adaptación del globo al cuello del recipiente (en este caso hemos usado un tapón de sidra taladrado, dos juntas de fontanería, un canuto de un bolígrafo, dos bridas y un vaso de chupito).
Como ya sabemos un ácido mas una base da como resultado la sal más agua, en este caso Vinagre = disolución de ácido acético = CH3–COOH
Bicarbonato de sodio = NaHCO3
CH3COOH + NaHCO3 –> CH3COONa + H2CO3
Pero el H2CO3, ácido carbónico, no existe realmente, porque inmediatamente establece un equilibrio:
H2CO3 = CO2 + H2O (= indica doble flecha, de equilibrio)
Y como el CO2 es gaseoso y se va de la disolución, dado que el CO2 se elimina, así que al final, lo que queda es acetato sódico en disolución. Además, se observa que el CO2 se va porque hay efervescencia.
Este es el modo en que vamos a ver como se libera el CO2. Estando todo estanco, en el momento que liberemos el bicarbonato sódico sobre el vinagre podremos apreciar el aumento de volumen del globo y la velocidad en la que ocurre.
Se ve el resultado obtenido al final del experimento, donde se aprecia la gran cantidad de CO2 desprendido en la reacción. También intenté apagar velas con este gas, al desplazar el oxígeno el dióxido de carbono.
Continúa en este enlace.